Sección de Noticias FAQCH
“¿Cómo ser más resilientes a las sequías en nuestra región?”
En medio de una crisis sanitaria mundial y desequilibrio económico, la naturaleza nos pasa una de las facturas hídricas más severas de los últimos años. El incremento de áreas degradadas, las quemas, talas, contaminación y sobre todo la falta de lluvia alarma a agricultores, exportaciones y población en general.
Dirigentes y agricultores de los valles agrícolas tienen la preocupación por el poco volumen de agua de los reservorios Poechos y San Lorenzo, poniendo en riesgo sus actuales campañas de producción de frutales, arroz, entre otros, teniendo una pérdida según la Dirección Regional de Agricultura de 70 millones de soles en promedio,
El éxito de las próximas campañas agrícolas y la provisión de agua de nuestra región depende de las precipitaciones en las siguientes semanas, y claro, invocar a las Divina Providencia para que la situación mejore.
La tempestad salió por la puerta y el miedo por la ventana
En el 2016 en Piura, sonaban las alarmas de una crisis hídrica, los reservorios Poechos y San Lorenzo se encontraban en jaque, cuatro meses después y con fuertes precipitaciones, el 27 de marzo de 2017 el río Piura no pudo contener más agua, inundó Piura, Castilla y el Bajo Piura.
Durante el acontecer diversos especialistas salieron al frente, a plantear que la solución a mediano y largo plazo estaba a nuestro alcance, invertir en reforestar y recuperar áreas degradadas lo que significaría recuperar e incrementar la superficie del ecosistema páramo y bosque nublado, para almacenar y regular el agua de manera eficiente. Esto permitirá disminuir los riesgos de futuras inundaciones porque a mayor cobertura vegetal mayor retención de agua, y retención de agua para liberarla en los periodos de sequía prolongados.
Han transcurrido más de 4 años y 8 meses y los bosques siguen siendo perjudicados por las quemas como ritual para atraer la lluvia, por la ganadería extensiva, tala selectiva, la minería, sumándole el cambio climático, poca inversión en infraestructura natural, donde diversos sectores públicos, privados, esperan pacientes y son indiferentes a la conservación y búsqueda del desarrollo sostenible.
Sembrar agua para el futuro
Desde el 2014 en Piura, se creó una iniciativa de Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos Hídricos “Fondo del Agua Quiroz Chira”, con el objetivo de conservar, proteger y recuperar los bosques y páramos, con el fin de asegurar el recurso hídrico en la cuenca hidrográfica del Chira.
Actualmente, cuenta con el compromiso de las juntas de riego de San Lorenzo y Chira; así como los municipios de Ayabaca y Pacaipampa y Naturaleza y Cultura Internacional. Dichos aportes están destinados a proyectos de mitigación y adaptación al cambio climático, como la conservación de bosques y páramos, reforestación, restauración, siembra y cosecha de agua, educación ambiental y actividades agroproductivas con un enfoque integral que respeta las costumbres y tradiciones de las comunidades campesinas en donde se interviene.
El Fondo del Agua Quiroz Chira, invita a los empresarios de diversos rubros, a ciudadanos responsables que asuman el compromiso de conservación con las nacientes de agua para asegurar el recurso de hoy y el futuro. Desde el año pasado es un ente inscrito en el Registro de perceptores de donaciones, estando por tanto autorizados a emitir el “Comprobante de recepción de donaciones, el cual permite efectuar deducciones al Impuesto a la Renta”.
La naturaleza nos espera
Nuestra región, cuenta con 110 mil hectáreas de bosque montano y páramo que representa solo el 0.3% del territorio. En ese contexto, Especialistas del Fondo del Agua Quiroz Chira, hacen hincapié sobre la importancia de involucrarnos de manera directa e indirecta con el buen estado de estos ecosistemas, haciendo mención, que se debe continuar con el mejoramiento de la infraestructura gris, como, canales, reservorios, bocatomas; pero a la vez invertir en infraestructura natural que asegure la captación, regulación e infiltración de agua durante todo el año.
Mientras se trabaje por la conservación y recuperación de los bosques montanos y páramos, estos ecosistemas cumplirán con sus funciones y ofrecerán sus servicios ambientales, como agua limpia y de calidad para abastecer los reservorios de la región, disminuir la sedimentación, contribuyendo a que los reservorios no sigan perdiendo capacidad de almacenamiento.
Únete a nuestra iniciativa de conservación y desarrollo “Fondo del Agua Quiroz Chira”
Contactos: gerencia@faqch.com/ secretariatecnica@faqch.com/ Comunicaciones@faqch.com y/o a los números telefónicos: 981951242/ 963505480.
Por: Gabriela Gives
01
La Pava de monte
La 𝐏𝐚𝐯𝐚 𝐁𝐚𝐫𝐛𝐚𝐝𝐚 es otra de las especies que alberga los ecosistemas altoandinos de nuestra región, donde el 𝐅𝐀𝐐𝐂𝐇 ha priorizado su intervención.
Es un ave madrugadora y muy territorial, suele pasar gran parte de su tiempo en los árboles del bosque montano pero cuando se desplaza por el suelo se desenvuelve con mucha agilidad. Se alimenta de frutas, su principal fuente de alimento son las lauráceas.
02
Colibrí de
Neblina
Este colorido 𝐜𝐨𝐥𝐢𝐛𝐫𝐢́ 𝐝𝐞 𝐧𝐞𝐛𝐥𝐢𝐧𝐚 de 11 centímetros, habita en áreas remotas del sur de Ecuador y el norte de Perú. Llega a pesar hasta 5 gramos. Tanto el macho como la hembra poseen un parche de color rojizo en el cuello, siendo el del macho de mayor tamaño.
Con el trabajo de conservación de los bosques montanos que realizamos desde el FAQCH, no solo ayudamos a la óptima captación y regulación de agua, si no también aseguramos el hogar del 𝐜𝐨𝐥𝐢𝐛𝐫𝐢́ 𝐝𝐞 𝐧𝐞𝐛𝐥𝐢𝐧𝐚
