PROGRAMA DE MONITOREO

En el 2014 se estableció un programa de monitoreo del estado de conservación de la cuenca alta del Río Quiroz y Macará mediante el uso de indicadores claves que   sean de fácil evaluación: calidad de agua, cantidad de agua, cobertura vegetal y nivel socioeconómico). Este programa de monitoreo, va permitir en un mediano y largo plazo mostrar los avances en los procesos de conservación y restauración de las zonas que generan agua, esto con el fin de garantizar la continuidad y el financiamiento de los programas.

CALIDAD DE AGUA: Se realiza un seguimiento permanente de la calidad del agua del río Quiroz, Macará, con mediciones periódicas para observar el comportamiento en cuanto a las modificaciones del parámetro de calidad del agua. Este indicador se mide en base a los siguientes factores: coliformes fecales, PH, turbidez, conductividad eléctrica y macroinvertebrados, lo que nos permitirá identificar los focos de contaminación y priorizar medidas correctivas y de control

CANTIDAD DE AGUA: Este indicador ha sido tomado con el apoyo de la información generada por la iniciativa de Monitoreo hidrológico en Ecosistemas Andinos (IMHEA), implementado desde el 2013 y ha permitido generar datos permanentes de caudal y precipitación.

El estudio demuestra que, “sobre los 3000 msnm, la lluvia supera los 1500 mm anuales llegando a valores de hasta 2500 mm” en años promedio. En los periodos más secos, el páramo aporta entre 2 y 3 l/s/km2.

En general, el caudal promedio de los páramos está entre 40 y 60 l/s/km2. Considerando que en la cuenca del Quiroz existen 80 km2 de páramos, “los páramos de la cuenca del Quiroz aportan en promedio 4.4 m3/s al caudal de este río”.

 COBERTURA VEGETAL: Los puntos principales de control establecidos son los territorios de las comunidades que han firmado los convenios de conservación, esto permitirá observar los cambios en la cobertura vegetal (restauración de hábitats).

Actualmente se han georreferenciado los sitios que han sido reforestados con los planes de inversión ejecutados por el FAQCH. Con esta información a futuro se plantea realizar un seguimiento en base al análisis de fotografías aéreas o imágenes RAPIDEYE con un intervalo de al menos 5 años de diferencia; con esto se podrá observar si han disminuido o incrementado las presiones a los ecosistemas naturales generadores de agua.

SOCIOECONÓMICO: A través de este indicador se pretende medir cómo los planes de inversión impactan en las condiciones de vida de la población asentada en las comunidades campesinas, para ello se ha planteado levantar encuestas en los sitios de intervención del FAQCH cada 03 años, permitiendo cuantificar porcentualmente los cambios que ocasiona la implementación del programa.

PERCEPCIÓN DE DONACIONES

Somos entes debidamente inscritos en el Registro de Perceptores de Donaciones, estando por tanto autorizados a emitir el “Comprobante de Recepción de Donaciones” el cual permite efectuar deducciones el Impuesto a la Renta de conformidad con el inciso x) del artículo 37° del TUO de la Ley del Impuesto a la renta.